martes, agosto 07, 2007

arte, política, feminismos -primera parte-


“En la cultura neoliberal, el arte debe rearticular políticamente y estéticamente la mirada para que la relación con las imágenes del pasado sea intensiva y problematizadora a la vez, descifradora y enjuiciadora, ya que las imágenes deben ser no sólo “vistas” sino “examinadas” por la conciencia crítica” (Nelly Richard, crítica cultural)


“Las imágenes deben ser una invitación a prestar atención, a reflexionar, a aprender, a examinar las racionalizaciones que del sufrimiento nos ofrecen los poderes establecidos” (Susan Sontag, escritora)

"El cuerpo es el locus de la resonancia intersubjetiva"


¿Qué significa inscribir las prácticas artísticas en perspectivas feministas? ¿quedará “manchada” la obra con cierto posicionamiento político? ¿pero acaso la obra es neutra, pura? ¿cómo se vinculan las prácticas artísticas con el activismo político? ¿sigue siendo arte o ya es política? ¿pueden escindirse el campo político del campo artístico? ¿son campos autónomos? ¿cuáles son las operaciones del poder que los constituyen de esa manera? ¿por qué las mujeres artistas se encargan de despegarse del feminismo? ¿por qué las feministas no reconocen el activismo artístico como una forma de la política? ¿existe un arte feminista? ¿consiste en escribir “de” o “sobre” mujeres”? ¿consiste en “reflejar” la realidad? ¿cómo se cortocircuitan las políticas de representación hegemónicas? ¿qué relaciones establecen el campo artístico con la imaginación política? ¿el arte es parte de la tecnología del género constituyéndolo en un discurso que constriñe las formas de imaginar los cuerpos y comportamientos? ¿qué economías libidinales se promueven en el campo de la creación?
Estas preguntas y muchas más, articulan una serie de reflexiones que venimos llevando adelante como grupo de activismo artístico-político, que intenta una fusión de prácticas artísticas y políticas desde perspectivas feministas y queer. Nuestra ciudad no dispone de espacios de discusión en los que puedan ponerse en tensión estos interrogantes, más bien lo hacemos en relación con otras artistas y activistas de diversas ciudades del país, pero fundamentalmente a través de experiencias disponibles en Internet, especialmente de España.En formatos escriturales, visuales y corporales, el arte y las formas de hacer política desde los feminismos tiene una fuerte tradición aunque un desarrollo teórico marginal, en especial en nuestro país.
Desde la poesía a la perfomance, desde instalaciones al teatro, desde la pintura a la narrativa, desde la escultura al video, desde el grabado a la música, las mujeres hemos ocupado el espacio del arte de manera significativa. Sin embargo, no siempre desde una perspectiva que problematice y cuestione el canon establecido para cada disciplina artística, el sujeto “ideal” sobre el que se establece, que suele ser varón, occidental heterosexual, burgués, blanco, adulto.
El género es el campo en el cual o por medio del cual se articula el poder. Por consiguiente, las diferencias de género, femenino o masculino, estructuran la percepción y la organización concreta y simbólica de toda la vida social, y marcan los valores humanos. En tanto que estas diferencias establecen distribuciones de poder, repartos que suponen control diferencial de acceso a recursos materiales y simbólicos, el género está implicado en la concepción y en la construcción del poder.
Tres retóricas de la diferencia (género, sexo y raza) emergieron de los discursos de la modernidad, dando lugar a prácticas críticas de análisis y resistencia política y estética. Los lenguajes feministas y queer, así como poscoloniales, promovieron la elaboración de teorías de la disidencia en relación con el fenómeno artístico, cuestionando y denunciando los códigos dominantes y excluyentes en el campo del Arte.


Experiencias

La repolitización del espacio sexual en las prácticas artísticas contemporáneas

En este seminario-taller realizado en España se abordaron cuestiones referentes a la teoría, la práctica artística y el activismo feminista. Tuvo como eje teórico principal los feminismos y su sujeto político, las mujeres. En el Estado español, se han venido desarrollando una serie de propuestas discursivas y prácticas artísticas en torno a las políticas queer, surgidas en Estados Unidos a finales de los ochenta, que han problematizado el carácter natural del género y de las identidades sexuales como monolíticas y estables. En este espacio se pretende partir de los propios discursos que desde el espacio del arte se están generando en la intersección entre el feminismo crítico y las políticas queer.

No hay comentarios.: